


El mejor cine
Ficha técnica
AÑO: 2010
PAÍS: EE.UU
REPARTO: Julia Roberts, Javier Bardem, James Franco, Billy Crudup, Richard Jenkins
DIRECTOR: Ryan Murphy
"Come, reza, ama".
Il dolce far niente.
El placer de no hacer nada. Muchas veces lo confundimos con la procrastinación, pero tenemos que aprender a disfrutar de la nada y lo que nos ofrece.
Come, reza, ama sin duda es LA película. Yo la considero atemporal y muy inspiradora. Acompañando a Julia Roberts por el mundo se me cargan las pilas cada vez que la veo. Creo que todo es posible y que nunca es tarde para cambiar la ruta de la felicidad.
Hay muchos aprendizajes que se pueden extraer de la película, aquí destacaré sólo algunas frases muy sabias.
"Hay que ser cariñoso con uno mismo cuando se aprende algo nuevo".
"Esperar a que te perdone es perder el tiempo tontamente. Perdónate tú".
"Hay un chiste italiano buenísimo acerca de un hombre pobre que va al templo todos los días a rezarle a un santo. Reza a la estatua: Querido Santo por favor, por favor, por favor déjame ganar la lotería. Al final, la estatua desesperada cobra vida, baja la mirada y le dice al hombre: Hijo mío, por favor, por favor, por favor compra un billete".
Ficha técnica
AÑO: 2006
PAÍS: EE.UU
REPARTO: Nick Notte, Scott Mechlowicz, Amy Smart
DIRECTOR: Victor salva
"El Camio del Guerrero"
"Se puede vivir toda una vida sin despertarse. todo el mundo te dice lo que es mejor para ti. No quieren que busques respuestas, sino que creas en las suyas (...)"
"A la gente le da miedo su interior. Es el único lugar donde encontrarán lo que necesitan (...)"
No te pierdas este vídeo.
Ficha técnica
AÑO: 2015
PAÍS: EE.UU
REPARTO: Malala Yousafzi, Ziauddin Yousafzi.
DIRECTOR: Davis Guggenheim
"Un niño, un profesor, un libro, una pluma pueden cambiar el mundo. La educación es la única solución".
"He named me Malala"
Quiero que conozcas la pelicula "Él me llamó Malala". Probablemente hayas oido hablar de la ganadora más joven del Premio Nobel de la Paz, Malala Yousafzai.
La de Malala, es la increible historia de una chica que arriesgó su vida por alzar la voz por lo que es justo. Con tan solo 14 años, esta firme defensora de la educación de la mujer fue atacada por los talibanes cuando intentaba ir al colegio clandestinamente en Pakistan.
La bala que casi acabó con su vida marcó un punto de inflexión en su pacífica lucha. Aún temiendo por su salud, Malala mostró siempre una manifiesta rebeldía hacia las tradiciones que tan arraigadas están en su sociedad.
Esta película te recordará que hay una conciencia que se extiende más allá de las fronteras. La esencia intrínseca del ser humano no conoce de guerras o dictaduras, y aún así las sufre. Los niños quieren jugar, necesitan aprender y aprovechándose de su indefensión muchos les quitan sus derechos.
"Él me llamó Malala" te hará ver que a los occidentales parece quedarnos lejos esa completa indefensión, pero existe. Los ideales de Mala han revolucionado el mundo. Gracias a ella, muchos padres y niñas están comprendiendo la importancia de la educación...eso que para nosotros es más que lógico.
No tienes que conformarte con la dura realidad, conciénciate y cámbiala. Y ahora no sigas leyendo, te aconsejo que vayas a ver la película. Emociónate. Llora. Empápate de la realidad y por que no...cámbiala.
Como siempre, estaré encantada de recibir tu opinión al respecto. Si quieres más información o colaborar con la causa, visita www.malala.org
Ficha técnica
AÑO: 2003
PAÍS: Francia
REPARTO: Guillarme Canet, Marion Cotillard, Thibaut Verhaeghe.
DIRECTOR: Yann Sanvell
"Quiéreme si te atreves".
Hoy propongo una película dulce, amable, pero no por ello simple. Este filme francés lleva "la vie en Rose" como banda sonora, así que empieza ganando puntos.
Te recomiendo verla para convertirte en partícipe de la complicidad extrema de estos dos niños. Digo extrema porque lo que empezó siendo un juego, se convierte en una obsesión que podrá poner sus vidas en peligro. y tú, ¿qué opinas?, ¿amor o locura?

TRAILER
“Los amigos son como las gafas: te hacen parecer inteligente pero se rallan enseguida y no veas si cansan... Afortunadamente a veces uno encuentra gafas que molan. Yo, tengo a Sophie.”
Ficha técnica
AÑO: 1960
PAÍS: EE.UU
REPARTO: Anthony Perkins, Janet Leigh, Vera Miles.
DIRECTOR: Alfred Hitchcock

La película se merece su fama ya mas que consolidada, y que se revaloriza con los años.
Si la has visto seguro que has disfrutado como yo, el giro que da el argumento a mitad de la trama, pero sobretodo, la increíble interpretación de Anthony Perkins en la última escena.
No voy a hacer más comentarios para no desvirtuar esta obra de arte que habla por si misma.
"Psicosis".
"Eso no es comprar la felicidad, sino sobornar la infelicidad"
Frank Albertson.
Ficha técnica
AÑO: 2017
PAÍS: RU, España, Alemania
REPARTO: Patricia Clarkson, Emily Morimer, Bill Nighy
DIRECTOR: Isabel Coixet
"La libreria"
Desde que vi el trailer, La librería me pareció la película perfecta para ver a las tres y media de la tarde, después de haber salido de un examen.
Me apetecía algo suave, sin sobresaltos, con tinte vintage y con esa voz en off que te narra pensamientos íntimos que te hacen pensar.
Acerté con la película. Pero no solo conseguí relajarme y desconectar de mis estudios. Además, me lleve una moraleja, o la invitación a crear una propia.
Lo primero que hago siempre que salgo del cine, es leer una buena crítica de la película, datos curiosos, y por supuesto, después hago la correspondiente lista de mis frases favoritas.
"Entender vuelve perezosa a la mente". Sr Brundish
Esta vez me sentí muy identificada con un detalle que leí. Decía que esta puede parecer una película aburrida para las mentes inquietas, y sinceramente me lo pareció. Después decía, que, no obstante, ocultaba una belleza delicada, y también estoy de acuerdo en este punto. En ciertos puntos el argumento era predecible, en otros, me quedaba con ganas de sorprenderme con un argumento más sólido.
Pero, aunque era consciente de la lentitud del ritmo y la sencillez de los sucesos, no me aburrí. Empecé a sentirme cómoda en ese entorno.
Enseguida me di cuenta de que no estoy acostumbrada a la lentitud.
La película estaba ambientada en un pueblo inglés, al rededor del año 1950. Como es lógico, no había móviles, ni prisas, ni una sociedad consumista y capitalizada. Aunque era lógico, eso me chocó. Me di cuenta de la discrepancia con la vida que llevo en una capital occidental en pleno siglo XXI. Eso fue lo que me produjo cierta aversión y lo que mas tarde me cautivó.
Ademas, no puedo ignorar el hecho de que llevaba las últimas 30 horas estudiando sin pausa filosofía del derecho. Entre los muchos autores que tuve el placer u obligación de estudiar, se encuentra Byung Chul Han, quien critica con mucha fuerza y argumentos a lo que él llama la sociedad del cansancio, guiada por esas nuevas tecnologías que aceleran el ritmo de nuestras vidas arrebatándole toda narratividad. La forma en que vivimos hoy ha eliminado la alteridad, ha creado sujetos narcisistas temerosos del contacto cercano.
Bueno, continuaré con la película, y dejaré la reflexión de Han para otro post. Me entristeció el hecho de haberme sentido ajena a ese pueblo. Envidié esa forma pausada de vivir, en la que ir a pasear sola y sin móvil no es una hazaña ni un pretexto para organizar lo que haré luego. Para los personajes de la película ese era su día a día. Vivían los detalles, el presente, con calma y sin demasiadas expectativas. Se dejaban encantar por una buena conversación, dandole la importancia que se merece el afecto de otra persona.
Una obra de arte tan multidisciplinar como es una película, puede ser analizada desde muchos puntos de vista, yo he querido detenerme en ese detalle de la sencillez, pero quiero mencionar lo cautivadores que eran los silencios que consiguió colocar la directora catalana. Además, es una de esas películas que te hacen morir de rabia y te quitan la esperanza de conseguir un mundo justo. Es frustrante ver como la ley puede ser la herramienta del que solo quiere hacer daño. Y por otro lado te planteas, si no tenemos ley ¿como delimitamos lo moralmente permitido de lo que no lo está?, ¿que medio tenemos para defender lo justo cuando queda fuera de los márgenes de la legalidad vigente?
Les dejo pensar estas preguntas mientras ven la peli, y ya lo comentaremos.
Ficha técnica
AÑO: 2018
PAÍS: EE.UU
REPARTO: Lily James, Michiel Huisman, Glen Powell
DIRECTOR: Mike Newell
"La sociedad literaria"
Octubre 2018.
Con prisa llevo en mente la carta tan especial que voy a enviar. Se que falta algún detalle delicado y recuerdo la pequeña tienda escondida de papel artesanal, cuyo nombre ni dirección recordaba. Llevaba tiempo buscándola, pero me había rendido y estaba a punto de enviarla, cuando por el camino me topo con la tienda. Tuve que parar y después de una agradable conversación con la dueña, que lleva 17 años dirigiendo Palmapapel encontré un sobre americano perfecto. Seguí mi camino y a las 20.30 se me ocurrió ir al cine, entré a la primera película de esa hora y resultó ser "La sociedad literaria y el pastel de la piel de patata". Había visto el trailer hace meses en el cine pero no me acordaba de que iba.
Noviembre 1946.
Londres se recupera de la ocupación alemana y la escritora Juliet busca argumento para su nuevo libro, mientras conoce al que será su prometido e intercambia cartas con un desconocido que vive en la isla de Guernsey. Juliet viaja hasta allí, conoce a personas maravillosas y va reconstruyendo una inquietante historia. El resto…tendrás que verlo.
Hablemos ahora un poco de los personajes. La protagonista, encarnada por Lily James, transmite la vitalidad y activismo propia de la actriz. De hecho la película hace referencia a la doble moral religiosa, al colectivo LGTB y al feminismo. Juliet me dio envidia. Ser escritora, haber encontrado algo por lo que realmente vale la pena escribir. Encontró a un grupo de personas que se convirtieron en su familia, con las que tenía una conexión incluso antes de haberlos conocido, como ella dijo. Yo no se si hubiera tenido la valentía para dejar el anillo sobre la mesa y darme la vuelta a mi futuro. No se que habría hecho en su lugar, pero me encantaría vivir como Juliet con mi Dawsey el granjero de cerdos. Hacer siempre lo que dicte mi corazón.
Elisabeth, siempre en segundo plano, fue una mujer fuerte y valiente que murió defendiendo los derechos humanos. Además, en plena segunda guerra mundial en Inglaterra, se enamoró de un alemán. Con este ejemplo trata de trasmitir el mensaje de que hay que odiar al juego, no al jugador.
Antes de irme, quiero compartir mi conclusión. Los libros tienen el poder de reunir a la gente, a personas de todas las edades. Sobre todo, es importante el papel que la lectura juega en los niños, como así demuestra la película.
Las mejores Series
Ficha técnica
AÑO: 2015
PAÍS: Irán
REPARTO: Jafar Panahi, Hana Saldi, Nasin Satude
DIRECTOR: Jafar Panahi
"El taxi Teherán"
"El último traje"
"Bajo Sospecha"
Ficha técnica
AÑO: 2000
PAÍS: EE.UU
REPARTO: Gene Hackman, Morgan Freeman, Thomas Jane
DIRECTOR: Stephen Hopkins
EN CONSTRUCCION
Vincent cogió un pincel a los 28 por primera vez. Solo lo hizo por 8 años, de los cuales, paso cada día atado a su sensibilidad desmesurada.
No sabemos que pasaba por la cabeza del artista en sus últimos momentos de vida, pero estoy segura de que no se había arrepentido de dedicar su vida al arte. Tomó la decisión mas valiente, la que le llevó a vivir de la escasa fortuna de su hermano.
Espero que estés con las estrellas,
"Sense8"
Sense8 es una serie de ficción que narra la vida de 8 personas diferentes al resto del mundo. Su capacidad para conectarse mentalmente entre ellos, sentir lo que sienten los otros, todo esto se explica porque representan la evolución de la raza humana, forman una nueva especie capaz de experimentar la vida en el mas alto nivel.
"The real violence, the violence that I realized was unforgivable is the violence that we do to ourselves when we are too afraid to be who we really are"
(la verdadera violencia, la violencia que me di cuenta que era la imperdonable, es aquella que realizamos en contra de nosotros mismos cuando estamos demasiado asustados para ser quien realmente somos"
"El arte es como la religión, para los creyentes lo es todo...para el resto solo es basura"
"Las drogas no hacen al adicto, sino la necesidad de escapar de la realidad"
"Mi corazón no es un reloj. El amor no es algo a lo que se le de cuerda. No lo programamos ni lo controlamos. El amor es como el arte, una fuerza que interrumpe nuestras vidas sin reglas, expectativas ni limitaciones"
"Rembrandt... su nombre es sinónimo de obras maestras, y esta es una de sus mejores pinturas. Un icono de los individuos dejando atrás sus diferencias por un bien en común"
"En su tiempo esta pintura fue ridiculizada, la llamaron... 'un desastre', el trabajo de un principiante. Había historias sobre las personas que contrato Rembrandt, pidiendo que les devolvieran sus dinero porque no se parecían. La pintura fue tan poco valorada... que la movieron de una sala a otra. Decidieron que era muy grande, y le cortaron pedazos de abajo y de los lados. La 'amputación' es lo que nos queda, y construimos todo un museo en su honor. ¿Qué fue lo que cambio?. La pintura es la misma pintura. Pero lo que vemos no es lo que vio la gente hace cientos de años. La forma en que vemos, cambia. Lo mismo pasa para nuestros oídos"
"Lo imposible, está a un beso de la realidad"